Así, en general, podemos definir la ética como un conjunto de valores, reglas y principios que guían la conducta humana. Como dijo Clóvis de Barros Filho, en su participación en el Congreso Internacional de Compliance: “Ética es la inteligencia compartida al servicio del perfeccionamiento de la convivencia”.
El estudio de la ética pretende descubrir qué hay detrás de la forma de ser y de actuar del ser humano al tiempo que trata de establecer "reglas" de lo que es "bueno" y lo que es "malo". En ese sentido, la importancia de la ética radica precisamente en saber qué está bien y qué está mal como individuos y como sociedad.
Se trata de principios morales que rigen el comportamiento de una persona ; sistematiza, defiende y recomienda conceptos de comportamiento correcto e incorrecto; prescribe lo que los humanos deben hacer, generalmente en términos de derechos, obligaciones y normas. 32.
La definición de valores éticos es muy sencilla: son guías o ideales de comportamiento que sirven para orientar la conducta de los seres humanos y señalar los mejores fines que podemos alcanzar. Ayudan a discernir a las personas lo bueno de lo malo, lo socialmente correcto de lo que no lo es.
La ética es un sistema de principios morales que incluye ideas sobre lo correcto y lo incorrecto, y cómo las personas deben (o no deben) comportarse en casos generales y específicos .
Se trata de un conjunto de creencias, costumbres, valores y normas de una persona o de un grupo social, que funciona como una guía para actuar. Es decir, la moral orienta acerca de qué acciones son correctas (buenas) y cuales son incorrectas (malas).
La cultura también refleja los estándares morales y éticos de cómo las personas deben interactuar entre sí. Mientras que la ética caracteriza los principios morales que guían a las personas para determinar lo que está bien y lo que está mal, establece estándares que permiten que las empresas o los grupos operen con virtud e integridad.
La RAE, define la ética como el conjunto de normas morales que rigen la conducta de la persona en cualquier ámbito de la vida. Tiene ejemplos aplicativos en ética profesional, cívica, deportiva, medioambiental, etc. Parte de la filosofía que trata del bien y del fundamento de sus valores.
La ética trata del bien y del fundamento de sus valores, de la bondad o la maldad de los comportamientos. Parte de la premisa que, el fin último de todo ser humano, de sus hechos, es la felicidad. La ética busca el bien común, estimulando comportamientos adecuados para alcanzarlo.
En resumen, etimológicamente, "ética" querría decir, conjuntando sus dos posibles etimologías, "carácter", "morada" o "costumbre". Por otro lado, "moral" significaría "costumbre", pero habría también un sentido en el que significaría "carácter".
Un comportamiento ético y empático implica tener conciencia de que todo lo que se dice o se hace puede afectar a otras personas. Si se es amable y hay respeto, se construyen relaciones diferentes que cuando hay agresión, actitudes despectivas o se ignora a las otras personas. En internet sucede lo mismo.
Para mayor claridad, la ética personal comprende los valores y las normas que determinan cómo actuamos, pero no se trata simplemente de nuestras inclinaciones o preferencias, aún si creemos firmemente que esas preferencias son las correctas.
El estudio de la ética se remonta a los orígenes mismos de la filosofía en la Antigua Grecia, y su desarrollo histórico ha sido amplio y variado. A lo largo de la historia ha habido diversas maneras de entender la ética y distintas propuestas morales orientadoras de la vida humana.
La Cultura Ética en las organizaciones delimita la forma de ser y comportarse de los miembros que integran la organización, por lo tanto, se compone de valores y principios que en conjunto se han establecido para llegar a un objetivo.
La ética es un análisis sistemático y crítico de la moralidad, de los factores morales que guían la conducta humana en una determinada práctica o sociedad.
Hoy en día, como en otras épocas de la historia, la ética se encarga de formar humanos autónomos capaces de decidir, razonar y percatarse por sí mismos del sentido que quieran darle a su vida.
La ética, pues, estudia la moral y determina cómo deben actuar los miembros de una sociedad. Por lo tanto, se la define como la ciencia del comportamiento moral. Hay que aclarar que la ética no es coactiva, ya que no impone castigos legales (sus normas no son leyes).
La Ética es un ejemplo al que aspira la conducta humana, que orienta a cada persona sobre lo que está bien, lo que es correcto, es decir, es una guía sobre cómo debemos actuar.
Sócrates es considerado el padre de la Ética, pues introduce el término moral intelectual ARETÉ, afirmando que se puede definir y mostrar a los demás. Para el la virtud es la disposición última y radical del hombre, aquello para lo cual ha nacido propiamente, y esa virtud es la ciencia.
La ética se ocupa de lo que es bueno para los individuos y la sociedad y también se describe como filosofía moral . El término se deriva de la palabra griega ethos que puede significar costumbre, hábito, carácter o disposición. La ética cubre los siguientes dilemas: cómo vivir una buena vida.
La ética animal examina tanto las relaciones entre los humanos y los animales como el modo en que los humanos deben tratar a los animales . Las cuestiones relacionadas con la ética animal pueden ser muy controvertidas, ya que no existe un acuerdo general sobre cómo debemos relacionarnos con los animales no humanos.
Entre los valores éticos más relevantes se pueden mencionar: justicia, libertad, respeto, responsabilidad, integridad, lealtad, honestidad, equidad, entre otros. Dependiendo de la cultura o la sociedad desde donde se analice, se priorizarán algunos valores por encima de otros.
La ética, también llamada filosofía moral, es la disciplina que estudia la conducta humana. Las discusiones éticas se dan en torno al bien y el mal morales, lo correcto y lo incorrecto, la virtud, la felicidad y la idea de deber.